Ozonoterapia

 

¿QUÉ ES?

La ozonoterapia es la aplicación en medicina del ozono, un gas formado por tres átomos de oxigeno (O3). El Ozono es un gas inestable con una vida media muy corta, cuyas propiedades beneficiosas ya se conocían en la medicina de principios del Siglo XX. Reacciona rápidamente con diversos componentes del cuerpo humano y dependiendo de la dosis y la forma de administración, realiza su acción terapéutica. Una de sus propiedades más importante, es que una vez administrado, desaparece rápidamente. A la temperatura corporal no deja residuos químicos, de ahí su gran inocuidad, y prácticamente ausencia de efectos adversos. Se aplica con buenos resultados en un amplio espectro de trastornos de la salud. Actualmente, más de 10 millones de personas se tratan con ozono en Europa, y es utilizado por más de 15.000 médicos.

Consiste en la administración de una mezcla de Oxígeno (O2) y de Ozono (O3) (99,5%-0,5%) a diferentes concentraciones, según la patología a tratar, con el fin de mejorar el tejido lesionado.

Se utiliza mediante infiltraciones locales en espalda, articulaciones, tendón, directamente en los puntos gatillo y también cuando se buscan efectos en todo el organismo por vía rectal u ozonizando sangre del mismo paciente que luego se le retorna a través de un circuito cerrado; es la gran autohemotransfusión (GAHT).

HISTORIA

La primera constancia bibliográfica del uso en Medicina, data de entre los años 1915-1918, cuando el Doctor R. Wolff empezó en Alemania a hacer curas de Ozonoterapia para la limpieza y desinfección de heridas sépticas de guerra.

En 1950, Haüsler inventó un generador de ozono para uso médico que permitiría la dosificación exacta de las mezclas de ozono-oxígeno. Este hallazgo fue decisivo en la Terapéutica, pues es necesario aplicar una dosis adecuada de ozono para evitar la peroxidación excesiva que pudiese ocasionar daño en las membranas de las células. Esta dosificación varía entre 1 y 120 mcgr de ozono/l de oxígeno de acuerdo con la vía de administración y la patología en cuestión.

En 1981, se utiliza por primera vez el ozono en La Habana (Cuba), cuando fue probada la efectividad de este agente como bactericida, en la desinfección de agua potable contaminada. Actualmente, es reconocido como el agente antimicrobiano más efectivo para estos fines, a lo que se le suma, la inexistencia de efectos adversos tóxicos en sus residuos. Ya en 1986, se crea la primera sala experimental de Ozonoterapia en Cuba, donde se desarrollaron tratamientos para enfermedades aparentemente no relacionadas entre sí.

En la actualidad, han seguido ya este método terapéutico más de 150.000 pacientes a lo largo de estos años, y se puede afirmar que no se ha reportado ninguna reacción adversa importante.

CÓMO ACTUA

El ozono es hidrosoluble y reacciona inmediatamente al contactar con la sangre u otro fluido corporal, con los antioxidantes especialmente los acidos grasos insaturados (PUFAS). Se distinguen dos tipos de reacción: Una precoz de pocos segundos en la que se consume de entrada parte del O3 por los antioxidantes del plasma y el resto reacciona con otras sustancias dando lugar a las sustancias reactivas al oxigeno (ROS) y que son las que a partir de este momento desencadenaran las próximas reacciones bioquímicas terapéuticas en las células del organismo.

Los ROS incluyen varios radicales como el anión su peróxido (O2), el nitrógeno monóxido (NO), radical hidroxilo(OH) y también el peróxido de hidrogeno (H2O2) .. Son potencialmente citotoxicos pero tienen una vida media muy corta (fracciones de segundo) y son fácilmente neutralizados por los antioxidantes del plasma y de las células.

La otra es mas tardía y consiste en una per oxidación lipidica que da como fruto el peróxido de hidrogeno un oxidante pero no radical libre y los LOPS lípido oxidación products.(6,7,12).

Estos productos (ROS) se han demostrado como moléculas señalizadores de stress, útiles en patologías como el asma, la psoriasis o la artritis reumatoide (10,22).

En la célula normal existe un delicado equilibrio entre los oxidantes y los antioxidantes, de manera que el resultado de un desequilibrio entre la formación de sustancias oxigenadas reactivas o pro-oxidantes y su eliminación por parte de los mecanismos celulares antioxidantes (enzimáticos y no enzimáticos), en favor de los primeros, es lo que dará lugar al concepto de "estrés oxidativo". Cuando este es positivo se asocia a la salud y cuando es negativo a la enfermedad y la degeneración.

La Ozonoterapia es una terapia oxigenante por una parte oxidativa que favorece la formación de sustancias pro-oxidantes (H2O2 y O2) (ROS) y por otra modula el "estrés oxidativo" mediante la activación de los mecanismos antioxidantes endógenos como el superóxido dismutasa, la catalasa, y el glutatión. (8,9).

Estimula el metabolismo celular generando energía.

Provoca un aumento en la producción de 2,3-difosfoglicerato (2,3 DFG) que a su vez estimula la Glucólisis. Esto supondrá un aumento de la tasa energética, en forma de ATP que a nivel del eritrocito le permitirá mantener y mejorar la cesión de oxígeno a los tejidos afectados.

Aumenta la formación de peroxidasa, con un papel destacado en el metabolismo celular a través de los sistemas redox (oxidación-reducción), como NADH/NAD (nicotinamida-adenonina-dinucleotido), debido a que el ozono se une a las cadenas dobles de los ácidos grasos insaturados de la porción fosfolipídica de la membrana celular del eritrocito.(11,12)

Su acción mas importante se resume en que estimula a la célula para la producción de sustancias antioxidante que antagonizan los radicales libres, elementos tóxicos y lesivos para los tejidos con importante protagonismo en los procesos degenerativos y patológicos. Estos hechos explicarían los éxitos obtenidos mediante la Ozonoterapia en aéreas tan diferentes como huesos y articulaciones (artrosis, reumatismos), arterias-venas-piel (Déficit vascular, diabetes, úlceras), neuronas (depresión, demencia senil, Alzheimer...), músculos (fibromialgia, contracturas...) o las infecciones por bacterias, virus, u hongos, disco intervertebral (hernia discal).

Se han comprobado los efectos beneficiosos del ozono actuando sobre los glóbulos rojos, entre los que destacan: Un aumento de su elasticidad, lo que les permitirá una mayor penetración a través de los capilares sanguíneos (micro circulación), pues éstos son tan estrechos que los glóbulos rojos deben circular "en fila india". Todo ello permite mejorar el intercambio de sustancias entre la sangre circulante y los tejidos corporales (nutrición y oxigenación). Aumenta la cantidad de oxígeno transportada por la sangre a los órganos y extremidades y mejora claramente la circulación sanguínea. O sea que mejora la vascularización y oxigenación de los tejidos. (8,9,24,10,11)

Estimula los mecanismos de defensa del organismo, potenciando la protección frente al envejecimiento celular, principal causa de enfermedades degenerativas, de la arteriosclerosis y de la insuficiencia vascular. La gran mayoría de enfermedades están asociadas con el concepto de "estrés oxidativo", incluyendo numerosos procesos fisiológicos y fisiopatológicos tan diversos como son: La inflamación, el envejecimiento, las infecciones, el cáncer, la acción de drogas y la toxicidad de los medicamentos.

Tiene una clara acción antiinflamatoria, pues actúa en el metabolismo de las proteínas como inmunomodulador y restaurador, contribuyendo a la producción de citoquinas que disminuyen la inflamación y el dolor.

El ozono actúa como un excelente agente antimicrobiano debido a su elevado poder oxidante, especialmente a nivel sistémico, pues es capaz de inhibir y destruir microorganismos patógenos como bacterias anaerobias, virus, algas, hongos y protozoos. Todas las enfermedades causadas por estos microorganismos son potencialmente curables con ozonoterapia. Estas propiedades bactericidas, fungicidas y virucidas también han permitido la utilización del ozono en la potabilización de aguas, sin que se produzcan residuos tóxicos para la salud humana.

Se ha demostrado su eficacia en casos de isquemia reperfusion en hígado y riñón provocados en el laboratorio.(24,4,25).

En un organismo preacondicionado con ozono, el daño después de presentar un infarto sería bastante menor, lo que avalaría las aplicaciones preventivas en situaciones de riesgo coronario y cerebrovascular. (29,2).

Un modelo clásico de enfermedad asociada directamente a la muerte celular por radicales libres es la retinosis pigmentaria, existiendo documentación que avala unos excelentes resultados en estos pacientes.(18, 23).

La aplicación de ozonoterapia en tumores no es algo injustificado(26), aunque los trabajos son muy preliminares y el esfuerzo en este sentido debería de intensificarse. En los últimos años se han publicado una serie de trabajos sobre el aumento del flujo cerebral, la mejor oxigenación muscular y la buena evolución de pacientes con tumores avanzados de cabeza y cuello mediante ozonoterapia coadyuvante.(16,17).

El Dr. Schultz, de la Universidad de Marburg (Alemania), acaba de publicar en International Journal of Cancer, la remisión completa de carcinoma de células escamosas inoculado en conejos mediante neumoperitoneo de oxígeno/ozono.(27).

INDICACIONES

  • Artrosis y reumatismos: rodilla, columna vertebral, poliartralgias...
  • Cabe destacar su aplicación en la hernia discal evitando en una 80% de los casos la intervención quirúrgica. Su aplicación puede ser en la musculatura para vertebral o directamente en el disco (Discolisis), aunque habitualmente se hace de forma combinada en protocolos ya establecidos. Se ha observado por RMN la disminución del fragmento herniado y de la hidratación y re expansión del disco afecto.
    El ozono posee además otros efectos beneficiosos como la mejora del metabolismo del nervio o la disminución de la inflamación de la raíz nerviosa, que produce una desaparición del dolor radicular.
  • Fibromialgia reumática y síndrome de la fatiga crónica. (28)
  • Trastornos circulatorios: diabetes, arteriosclerosis, úlceras que no cicatrizan, escaras e infecciones de la piel.(24,3)
  • Enfermedades intestinales: colitis, fisuras y fístulas.
  • Asma bronquial e insuficiencia respiratoria. Psoriasis. Artritis reumatoide. (10,22)
  • Enfermedades infecciosas de repetición por virus y hongos.
  • Como terapia asociada a la quimioterapia y radioterapia.
  • Como prevención del envejecimiento celular (terapia anti-aging) y en enfermedades degenerativas.

CONTRAINDICACIONES

No se recomienda la administración de ozono en embarazadas, en casos de hipertiroidismo activo, y Fabismo (intolerancia a la harina de almorta). Debe tenerse precaución con pacientes anticoagulados por su efecto antiagregante plaquetario.

El tratamiento con ozono tiene la enorme ventaja de la falta de efectos secundarios. A dosis médicas y a concentraciones menores de 40 mcgr/ml, el ozono estimula el metabolismo celular sin alterar su estructura. Es decir que no afecta al funcionamiento normal de las células y los tejidos.

No tiene efectos colaterales dañinos, pudiendo producir en ciertos casos ligera cefalea, migraña o mareo temporal. Estos efectos revierten rápidamente, sin necesidad de tratamiento alguno.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ajamieh HH, Menéndez S, Merino N, Martínez G, Re L, León OS. Ischemic and ozone oxidative preconditioning in the protection against hepatic ischemic-reperfusion injury. Ozone Sci Eng. 2003;25:241-50.
  2. Ajamieh H, Merino N, Candelario-Jali E, Menéndez S, Martínez G, Re L, et al. Similar protective effect of ischemic and ozone oxidative preconditionings in liver ischaemia/reperfusion injury. Pharmacol Res. 2002;45:333-9.
  3. Ajamieh HH, Menéndez S, Martínez-Sánchez G, Candelario-Jalil E, Re L, Giuliani A, et al. Effects of ozone oxidative preconditioning on nitric oxide generation and cellular redox balance in a rat model of hepatic ischaemia–reperfusión. Liver Int. 2004;24:55-62.
  4. Ajamieh HH, Berlanga J, Merino N, Martínez-Sánchez G, Popov I, Menéndez S, et al. Role of protein synthesis in the protection conferred by ozone-oxidative-preconditioning in hepatic ischaemia/ reperfusion. Transplant Int. 2005;18:1-9.
  5. Barber E, Menéndez S, Barber MO, Merino N, Calunga JL. Estudio renal funcional y morfológico en riñones de ratas pretratadas con ozono y sometidas a isquemia caliente. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 1998;29:178-81.
  6. Bocci V. Mecanismos de acción generales de la ozonoterapia y mecanismos en el tratamiento del dolor. Rev Soc Esp Dolor. 2005;12 Extra II:24-36.
  7. Bocci V. Tropospheric ozone toxicity vs. Usefulness of ozone therapy. Arch Med Res. 2007;38:265-7.
  8. Bocci V. Ozone as a bioregulator. Pharmacology and toxicology of ozonetherapy today. J Biol Regul Homeost Agent. 1996;10:31-53.
  9. Bocci V. Oxigen-ozone therapy, a critical evaluation. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers; 2002. p. 126.
  10. Bocci V, Brito GS. Ozone therapy in critical patients. Rationale of the therapy and proposed guidelines. Rivista Italiana di Ossigeno- Ozonoterapia. 2006;5:7-11.
  11. Bocci V. Oxigen-ozone therapy, a critical evaluation. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers; 2002. p. 126.
  12. Bocci V. Ozone: a New Medical Drug. Springer 2005 13. Borrego L, Borrero LL, Díaz E, Menéndez S, Borrego LR, BorregoRA. Ozono más cobaltoterapia en pacientes con adenocarcinoma
  13. prostático. Revista CENIC Ciéncias Biológicas. 1998;29:137-40.
  14. Clavo B, Lloret M, López L, Suárez G, Santana M, Pérez JL, et al. Tumor pO2 modifi cation by ozone therapy. Disponible en: www.O3center.org
  15. Clavo B, Pérez JL, López L, Suárez G, Lloret M, Rodríguez V, et al. Ozone therapy for tumor oxygenation: a pilot study. eCAM. 2004;1:93-8.
  16. Clavo B, Ruiz A, Lloret M, López L, Suárez G, Macías D, et al. Adjuvant ozonetherapy in advanced head and neck tumors: a comparative study. eCA M 2004;1:321-5
  17. Clavo B, Pérez JL, López L, Suárez G, Lloret M, Rodríguez V, et al. Effect of ozone therapy on muscle oxygenation. J Altern Complem Med. 2003;9:251-6.
  18. Copello M, Eguía F, Menéndez S, Menéndez N. Ozone therapy in patients with retinitis pigmentosa. Science Engineering. 2003; 25:223-32.
  19. Gómez M. Ozone therapy in the functional recovery from diseases involving damage to central the nervous system cells. Proceedings of 12th Congress of the International Ozone Association, Lile; May 15th, 1995.
  20. Gretchkanev GO, Kachalina TS, Palkina EY, Kontorchikova CN, Husein E. Medical ozone for prophylaxis and treatment of complications associated by chemotherapy of ovary cancer. Department of Obstetrics and Gynecology, Nizhny Novgorod, Russia. Disponible en: www.oxyplus.net
  21. Hernández Rosales FA, Calunga Fernández JL, Figueras JT, Menéndez Cepero S, Perdomo AM. Ozone therapy effects on biomarkers and lung functions in asthma. Arch Med Res. 2005;36:549-54.
  22. Larini A, Aldinucci C, Bocci V. Ozone as a modulator of the immune system. Proceedings of the 15th Ozone World Congress, London, UK; 11th-15th September.
  23. Marmer R, Parks S. Ozone treatment in retinitis pigmentosa: effect on color perception and blood gasses. Ann Opthalmol. 1998;30:161-3.
  24. Martínez-Sánchez G, Al-Dalain SM, Menéndez S, Re L, Giuliani A, Candelario-Jalil E, et al. Therapeutic effi cacy of ozone in patients with diabetic foot. Eur J Pharmacol. 2005;523:151-61.
  25. Peralta C, Xaus C, Bartrons R, León OS, Gelpi E, Roselló-Catafau J. Effect of ozone treatment on reactive oxygen species and adenosine production during hepatic ischemia-reperfusion. Free Rad Res. 2000;33:595-605.
  26. Sweet J, Kao MS, Lee D, Hagar W. O3 selectively inhibits growth of human cancer cells. Science. 1980;209:931-3.
  27. Sweet F, Kao MS, Lee SC, Hagar WL, Sweet WE. Ozone selectively inhibits growth of human cancer cells. Science. 1980; 209:931-3.
  28. Schulz S, Haussler U, Mandic R, Heverhagen JT, Neubauer A, Dunne AA, et al. Treatment with ozone/oxygen-pneumoperitoneum results in complete remission of rabbit squamous cell carcinomas. Int J Cancer. 2008;122:2360-7.
  29. Torres LM. Fibromialgia. Rev Soc Esp Dolor. 2008;8:501-2.
  30. Wasser GH. Additional therapy of cerebro-vascular disorder (here: acute brain stroke) by ozone therapy. Proceedings of 12th World Congress of the International Ozone Association, Lile; May 15th, 1995.